Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

Nos hacemos hueco hoy de la Estrategia de IA de España, publicada en abril de 2024

La Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 de España busca establecer al país como líder en el desarrollo e implementación de la IA, centrándose en prácticas de IA responsables y éticas. La estrategia identifica áreas clave para la inversión y la acción, con el objetivo de aprovechar la IA para el crecimiento económico, la mejora de los servicios públicos y el bienestar socia. Además, destaca la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, así como la necesidad de una supervisión y adaptación continuas al panorama de la IA, que evoluciona rápidamente.

Puntos Clave:

Inversión en Supercomputación: España aspira a fortalecer sus capacidades de supercomputación, con una inversión prevista de entre **55 y 90 millones de euros** para actualizar el supercomputador MareNostrum 5. Se espera que esta actualización aumente la capacidad de procesamiento en más del 50%, superando los **450 petaflops por segundo**, lo que lo posicionaría entre los 10 mejores supercomputadores del mundo.

Desarrollo de un modelo de IA en español: Un objetivo estratégico importante es la creación de **ALIA**, un modelo lingüístico fundacional en español y lenguas cooficiales. Este modelo pretende facilitar el desarrollo de tecnologías y servicios lingüísticos avanzados, promoviendo el uso del español en las aplicaciones de IA.

Enfoque en la sostenibilidad: La estrategia hace hincapié en la necesidad de un desarrollo sostenible de la IA. Esto incluye la promoción del establecimiento de centros de procesamiento de datos sostenibles, la optimización de la eficiencia energética y el desarrollo de normas para reducir el impacto medioambiental de los modelos de IA.

Fomento del talento en IA: Reconociendo la importancia de una mano de obra cualificada, España tiene previsto invertir **160 millones de euros** en iniciativas de desarrollo del talento en IA, incluyendo becas, ayudas a la investigación y programas de formación especializados.

Promoción de la IA en el sector público: El gobierno tiene previsto utilizar el sector público como catalizador para la adopción de la IA, con un presupuesto de **21 millones de euros** asignado al proyecto GovTechLab. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar soluciones innovadoras de IA para las entidades del sector público, mejorando la prestación de servicios y la eficiencia.

Apoyo a la adopción de la IA en el sector privado: La estrategia se centra en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME) en la adopción de la IA. Iniciativas como el **Kit Digital** de 350 millones de euros y el **Kit Consulting** de 300 millones de euros pretenden dotar a las PYME de recursos y conocimientos para incorporar soluciones de IA.

Marco de ciberseguridad: Reconociendo la importancia de la ciberseguridad en la era de la IA, España tiene previsto implementar un marco integral de ciberseguridad, que incluye legislación, inversiones en medidas de seguridad y el desarrollo de un ecosistema de ciberseguridad impulsado por la IA.

Creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA): La AESIA desempeñará un papel fundamental para garantizar un desarrollo de la IA responsable, ético y seguro. Supervisará la evaluación de los sistemas de IA de alto riesgo, promoverá la transparencia y la fiabilidad, y fomentará un debate nacional sobre la gobernanza de la IA.

Toda la información del evento en este enlace.

Anterior
Anterior

CINEA: 4.600 millones de euros para impulsar las tecnologías de cero emisiones netas

Siguiente
Siguiente

Galicia emprende. Innovación y futuro digital en las pymes