El mercado de los Certificados de Ahorro Energético (CAE): ¿cómo optimizar las inversiones en eficiencia energética?

En un contexto económico y ambiental donde la sostenibilidad y la eficiencia energética han pasado a ocupar un lugar prioritario en la agenda empresarial, los CAE se han convertido en una herramienta clave para fomentar la inversión en medidas de ahorro energético.

Sin embargo, al tratarse de un mercado relativamente reciente, muchas empresas desconocen el funcionamiento, los beneficios y las oportunidades asociadas a estos certificados. Por ello, esta sesión organizada por la Confederación de Empresarios de Galicia estuvo especialmente diseñada para aquellas empresas y organizaciones que ya habíann acometido inversiones en eficiencia energética o estabann considerando implementarlas, pero que todavía no habían adquirido CAEs.

Los objetivos de la sesión fueron:

1. Informar sobre el marco normativo y el funcionamiento del mercado de los CAEs.

2. Aclarar dudas frecuentes y desmitificar el proceso de obtención.

3. Impulsar la acción en materia de eficiencia energética, mostrando ejemplos de éxito y resaltando los beneficios económicos y ambientales.

Participaron como ponentes en la jornada, diversos representantes del INEGA, AENOR, CREARA Consultores, REPSOL, CEAMSA, DOSFER (Grupo Alvariño) y REGANOSA.

PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LA JORNADA

Los principales temas que se desprenden de las fuentes son los siguientes:

Las ayudas para la eficiencia energética se han convertido en un factor de competitividad. Anteriormente, la eficiencia energética dependía de subvenciones con periodos de retorno más largos. Ahora, se ha implementado un sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs) que permite convertir el ahorro de energía en ingresos, lo cual puede acelerar la recuperación de la inversión, incluso en un plazo de un año, dependiendo del caso.

Existe un mercado en desarrollo para los CAEs. Este mercado incluye sujetos obligados, consumidores finales, instaladores e ingenierías. También existe un mercado secundario con transacciones financieras. El sistema se enfoca en grandes consumidores de energía, con un potencial mínimo de ahorro de 30 MWh/año, aunque pueden agruparse proyectos más pequeños. La demanda actual del mercado es mayor que la oferta. El precio de los CAEs varía, pudiendo oscilar, lo cual depende del proyecto y las condiciones del mercado.

Los proyectos se dividen en actuaciones estandarizadas y singulares, con distintos procesos de verificación. Los proyectos estandarizados tienen protocolos establecidos, mientras que los singulares requieren una metodología más definida, aunque existen protocolos para realizar los cálculos. Ambos tipos de proyectos deben entregar un informe técnico y un dictamen. Algunos proyectos, sobre todo aquellos que renuevan equipos antiguos, podrían alcanzar un alto porcentaje de ahorro energético, lo cual puede compensar un precio más bajo del CAE. Es importante tener en cuenta que los CAEs no son compatibles con todas las ayudas, específicamente las que provienen del Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Hay empresas que están enfocadas en convertir el ahorro en ingresos, trabajando con acuerdos macro a éxito y con plazos de monetización muy rápidos. Algunas empresas, como Repsol, se han involucrado como sujeto obligado en el sistema y participan en el flujo económico entre empresas privadas.

Hay potencial para explorar el desarrollo de CAEs diferentes ámbitos para la eficiencia energética, incluyendo el sector retail, comunidades de vecinos y comunidades energéticas.

El sistema de CAEs se ha implementado con éxito en otros países como Italia y Francia.

En resumen, las fuentes destacan la evolución hacia un sistema de mercado para la eficiencia energética, donde la monetización del ahorro mediante CAEs se ha convertido en un motor para la inversión y la competitividad.

Para ampliar información no duden en ponerse en contacto con nosotros.

Siguiente
Siguiente

CINEA: 4.600 millones de euros para impulsar las tecnologías de cero emisiones netas